En el mundo del deporte, cada día más, se tiene en cuenta la alimentación como uno de los puntales para rendir más y mejor. No es suficiente entrenarse debidamente si no también cuidar lo que se come porque es conocido que es «la gasolina» de nuestro cuerpo para tener energía en la práctica deportiva.
Las dietas energéticas habituales recomiendan la ingesta de hidratos de carbono las horas antes de la actividad física y durante la práctica deportiva, ya que en los deportes de larga duración, mas aeróbicos, es necesario aprovisionar al cuerpo de la primera fuente de energía que quemamos, que son los carbohidratos. Este nutriente se encuentra sobretodo en derivados de los cereales, lo que dificulta mucho a las personas intolerantes al gluten o celíacas que puedan seguir las pautas básicas que se recomiendan para todo el mundo.
Ser celíaco es complicado, y además muy caro, sobretodo si se pretende comer igual que una persona sana. Es cierto que la industria alimentaria ha evolucionado mucho de manera que ya hay todo tipo de alimentos exentos de gluten; pero muchas veces son productos muy procesados, con bastantes químicos y demasiado elevados de precio para las familias que lo sufren. Mi recomendación es mentalizarse (aunque socialmente cueste) que hay ciertos alimentos que no se pueden tomar porque crearlos igual, sin gluten, es muy difícil.
El caso del deporte no es una excepción. Las famosas barritas energéticas, por ejemplo, son alimentos bastante difíciles de adquirir sin gluten. Si eres celíaco o intolerante, puedes hacer barritas en casa; es muy fácil, hay muchas recetas en Internet y solo tienes que sustituir los ingredientes con los que son aptos para ti. Por ejemplo, los copos de cereales, puedes usar copos de mijo, de arroz o de maíz en vez de otros cerales habituales con gluten como el trigo o la cebada; y los frutos secos que utilices solo hay que cuidar que sean sin trazas de glúten. No cometas el error de comprar barritas donde solo se han empleado frutas deshidratadas, porque no serán suficientemente energéticas ya que carecerán de la cantidad de carbohidratos necesarios para proporcionar energía a tu cuerpo.
Los carbohidratos estan también en algunas frutas y verduras como el plátano, la patata, la remolacha, el boniato, la calabaza, los frutos secos (castañas, nueces, almendras, avellanas, …) y legumbres como frijoles entre otros. Además tienes opción de cocinar cereales, o pseudocereales que son un rico plato para las comidas previas a un gran esfuerzo físico. Puedes cocinar polenta (sémola de maiz), mijo, quinoa o amaranto (que son pseudocereales) o arroz mezclado con verduras o con legumbres. Hemos perdido la tradición de cocinar los cereales, pero es una sana costumbre que deberíamos recuperar de nuestros orígenes y de otras culturas como la oriental. En todos estos alimentos y más puedes encontrar energía para llenar tus reservas corporales sin necesidad de tener que comprar pastas especiales para celíacos.
Los desayunos son otro problema para algunos deportistas que quieren tener una mañana de deporte. Sin pan o galletas también es posible tener una comida de buena mañana repleta de energía. Te sugiero que te elabores tu propia granola con miel y aceite de coco y los frutos secos y copos de cereales que puedas tomar. Ademas puedes optar por tortas de arroz hinchado con patés vegetales o embutido apto para ti, o de vez en cuando con mermeladas ricas que te aportaran un poco de fructosa y azúcar, que te darán una buena inyección de energía de buena mañana.
No te agobies si te han diagnosticado celiaquía y eres una persona que suele practicar deporte; hay muchas opciones para ingerir carbohidratos sin dejarse demasiado dinero, solo hay que tener la mente abierta a introducir nuevos ingredientes y nuevas formas de cocinar para poder aprovechar las propiedades de los alimentos que tu cuerpo sí tolera bien.
Deja una respuesta